• Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • cedconsultorio@gmail.com
Tels.- (662) 135 64 37 - (662) 135 64 38 - Whatsapp (662) 114 66 34
CED
  • BIENVENIDO
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
  • ESPECIALISTAS
  • AGENDA TU CITA
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • Buscar
  • Menú Menú

Suicidio y Suicidio Pasivo: Comprender para Prevenir

Usted está aquí: Inicio1 / Suicidio2 / Suicidio y Suicidio Pasivo: Comprender para Prevenir

Suicidio y Suicidio Pasivo: Comprender para Prevenir

Introducción

Hablar del suicidio no es sencillo, pero es necesario. Cada año, más de 700 mil personas en el mundo mueren por esta causa, y aún más atraviesan pensamientos relacionados con ello. Reconocer las señales y comprender las causas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué entendemos por suicidio?

El suicidio es un acto intencional de acabar con la propia vida. Aunque parece una decisión individual, en realidad responde a una mezcla de factores psicológicos, sociales, familiares y biológicos.

  • Trastornos como la depresión o la ansiedad.
  • Aislamiento social y soledad.
  • Enfermedades crónicas o dolor persistente.
  • Pérdidas significativas o experiencias traumáticas.

El suicidio pasivo: la forma silenciosa

El suicidio pasivo ocurre cuando la persona no toma acciones directas, pero sí deja de cuidar su vida de forma intencional:

  • Negarse a comer o seguir un tratamiento médico vital.
  • Exponerse constantemente a riesgos innecesarios.
  • Descuidar la propia salud como forma de autodestrucción.

Muchas veces pasa desapercibido porque se confunde con descuido o rebeldía, cuando en realidad es un grito silencioso de ayuda.

Factores de riesgo más comunes

Depresión, ansiedad y otros trastornos mentales.

  • Antecedentes familiares de suicidio.
  • Violencia, abuso o pérdidas afectivas.
  • Sentimiento de inutilidad o desesperanza.
  • Soledad y falta de apoyo social.
  • Señales de alerta

    Si notas estos cambios en alguien cercano, presta atención:

    • Hablar de “querer desaparecer” o “ser una carga”.
    • Cambios drásticos de conducta o aislamiento repentino.
    • Regalar pertenencias valiosas o despedirse.
    • Incrementar el consumo de alcohol o drogas.

    Cómo ayudar

    Escucha sin juzgar: valida su dolor sin minimizarlo.

  • Pregunta con empatía: hablar directamente sobre suicidio no “contagia” la idea, al contrario, puede salvar.
  • Ofrece acompañamiento: evita dejar sola a la persona en crisis.
  • Busca ayuda profesional: psicólogos y psiquiatras son clave en la prevención.
  • Estrategias de prevención cotidianas

    Hablar abiertamente de salud mental en familia, escuelas y comunidades. Fomentar estilos de vida saludables (ejercicio, descanso, alimentación). Crear redes de apoyo que den seguridad y pertenencia. Difundir números de ayuda y recursos profesionales.

    Conclusión

    El suicidio, ya sea activo o pasivo, es un reflejo de un dolor emocional profundo. Reconocerlo, hablarlo y actuar puede salvar vidas. Recordemos: un gesto de escucha y apoyo puede ser la diferencia.

    Recursos de ayuda

    México: SAPTEL – 800 472 7835 (disponible 24/7).

  • Internacional: Línea 988 (EE.UU.), Samaritans (Reino Unido) 116 123.
  • Siempre: acudir a un profesional de la salud mental ante señales de riesgo.
  • Si este artículo te fue útil, compártelo en tus redes. Podrías estar ayudando a salvar una vida.

    VISÍTANOS

    Juan de La Barrera #6,
    Col. La Huerta CP: 83208
    en Hermosillo, Sonora.

    COMUNÍCATE

    Tels.- (662) 135 64 37 - (662) 135 64 38
    Celular Whatsapp.- (662) 114 66 34
    Correo: cedconsultorio@gmail.com

    HORARIOS DE ATENCIÓN

    Lun a Vie 9am-1pm y 4-7pm
    Sábados 10am a 1pm
    Domingos descansamos

    BUSCADOR:

    CED | Aviso de Privacidad | Desarrollado por:
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    Desplazarse hacia arriba